Revista sobre Plan de Evacuación

jueves, 2 de abril de 2015

Forma de uso del extintor



Partes del extintor




    • Normas para el buen uso

      - Visibilidad: El extintor debe estar colocado en un sitio que facilite su ubicación para las personas que estén en el área a proteger.

      - Accesible: El sitio de ubicación del extintor debe estar libre de obstrucciones o elementos diferente a este para permitir que los ocupantes puedan llegar hasta el y tomarlo con facilidad. 

      - Protección: El extintor debe estar protegido contra daños físicos, húmedos, corrosión, calor excesivo y vandalismo.

      - Señalización: Tablero que indica la clasificación de incendio en el cual se puede utilizar el extintor

      - Distancia: El extintor debe estar ubicado de tal manera que las distancias estén de acuerdo a los requerimientos de la norma, según sea el riesgo y la capacidad del extintor. 

      - Altura: La altura máxima desde el piso hasta la parte superior del extintor no debe ser mayor a 1.50 metros.


      Colores de los extintores y usos


      Tipos de matafuegos o extintores portátiles



      A continuación se presenta un cuadro en el cual se dan a conocer los tipos de extintores que se pueden utilizar de acuerdo al tipo de fuego.

            Clases de Matafuegos

      Control y extinción del fuego

      Métodos de extinción

      Al eliminar uno de los elementos que intervienen en la combustión, se da lugar a la extinción del fuego. De acuerdo al elemento que eliminemos aparecerán distintos métodos de extinción los cuales pueden ser:
      1. Dispersión o desalimentación: Actuar sobre el combustible dispersándolo o eliminándolo. 
      2. Enfriamiento: Actuar sobre el calor, evacuándolo.
      3. Sofocando: Se actúa sobre el comburente (oxigeno) evitando la aportación de oxigeno sobre el combustible, mediante recubrimiento con material no combustible. 
      4. Inhibición de la reacción en cadena: Utilizando aditivos en los combustibles que evitan en caso de combustión la reacción en cadena. 
      Métodos de control y extinción:
      • Eliminación del material combustible
      • Eliminación del material oxidante
      • Reducción de la temperatura o calor
      • Interrupción de la reacción en cadena

      Clases de Fuego






      Clasificación del fuego.

       

      Conato de incendio: 
      Aquel que por sus características puede ser combatido con medios de primer auxilio como extintores portátiles y mangueras pequeñas











      Incendio:
      Proceso de combustión exotérmico, donde se ha perdido el control del fuego controlado.
      - Cuando el fuego se sale de control es llamado incendio










      Incendio declarado:
      Aquel que por sus características como tamaño, intensidad, humo, etc., requiere de personal y equipos especializados

      Productos resultantes de la combustion

      • Humo.

      • Gases.

      • Llamas.

      • Calor.


      El Humo. 
      Puede tener diferentes colores:
      • Humo blanco: Se produce por la combustión de materiales vegetales.
      • Humo amarillo: Producido por sustancias químicas con contenido con azufre, ácido clorhídrico y nítrico. 
      • Humo gris: Emitido por materiales compuestos por celulosa o fibras artificiales
      • Humo negro claro: Producido por la combustión del caucho.
      • Humo negro obscuro: Se produce por materiales como plástico, petroleo y materiales acrílicos.

      Causas de los incendios




      • Químicas:
        Por reacción de una sustancia con otra




      • Mecánicas:
        El fuego se genera por rozamiento o fricción de dos elementos




      • Biológicas:
        Por descomposición de la materia orgánica debida al proceso de fermentación o bacterias.




      • Eléctricas:
        Por cortos circuitos, por sobrecarga de conductores o por electricidad estática.





      Aspectos clave para que no haya fuego:

      - Sin el calor suficiente el fuego no puede comenzar ni propagarse.
      - Sin el combustible el fuego se detiene.
        Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas o artificialmente  mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder a los  combustibles.
      - La insuficiencia de oxigeno impide al fuego comenzar y propagarse.

      Tetraedro del fuego

      El tetraedro del fuego es un modelo geométrico de 4 caras en el que se representan los 4 elementos necesarios para la combustión con llama, dichos elementos son los mismos que se necesitan para la combustión sin llama con la diferencia que debe existir una "reacción en cadena" para producirse la combustión con llama.



      Glosario:

      - Combustible:
       Cualquier material solido, liquido o gaseoso que al ser oxidado se transforma produciendo luz y calor

      - Oxigeno:
       Elemento gaseoso presente en el aire, agente comburente

      - Calor:
       Fuente energética que lleva el combustible, hasta el punto en que ocurra la ignición

      -Ignición:
       Momento en el cual el calor que emite una reacción llega a ser suficiente como para sostener la reacción química

      - Reacción en cadena:
       Consiste en una re-alimentación de calor interna que se provoca a su vez por mayor inyección de cantidad de combustible y oxigeno
      Implica el traspaso sucesivo de energía radiante a nivel molecular.


      Para que exista fuego es necesario:
      • Material combustible en buenas condiciones
      • Temperatura en condiciones adecuadas
      • Elemento oxidante en condiciones adecuadas
      • Reacción en cadena

      Triangulo del fuego


      ¿Qué es el triangulo del fuego?
      Representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión.
      Es de gran utilidad al momento de explicar como extinguir el fuego.
      Con solo eliminar 1 de los 3 elementos se extingue el fuego.

      Es una figura de 3 caras en las que se presentan los 3 elementos necesarios para la combustión sin llama, los cuales son: Combustible, oxigeno y calor.

      Teoría del Fuego



      ¿Qué es el fuego?

      • Se define como la reacción de oxidación-reducción entre un material combustible, un agente oxidante o comburente (normalmente oxígeno de la atmósfera) , y aporte de energía de activación (calor).
      • Es una reacción físico-química con desprendimiento de luz y calor.

      Formas geométricas de las señales.



      Señales de prohibición:
      Forma redonda, el color del fondo debe ser blanco, la corona circular, la barra transversal roja y el símbolo de seguridad negro.





      Señales de advertencia:

      Forma triangular, el color de fondo debe ser amarillo, la banda triangular debe ser negro, el símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro.
      El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50% del área de la señal.




      Señales de obligación:
      Forma redonda, el color de fondo debe ser azul, el símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro .
      El color azul debe cubrir mínimo el 50% del área de señal.





      Señales informativas:
      Se utilizan en equipos d seguridad en general, rutas de escape, etc.
      La forma debe ser cuadrada o rectangular, el símbolo blanco y el color de fondo verde.
      El color verde debe cubrir como mínimo el 50% del área de la señal

      Principios básicos de seguridad ocupacional.


      Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores a las que se les añade un símbolo o pictograma.

      De prohibición:
      Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un riesgo

      De advertencia:
      Advierten un peligro

      De obligación:
      Obligan a un comportamiento determinado

      De información:
      Proporciona una indicación de seguridad o de salvamento

      jueves, 5 de marzo de 2015

      Señalización en lugares de trabajo

      Señalización:
      Conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc) que se pretenden resaltar

      Según la LGPRLT:
      Art. 36: Todo lugar de trabajo debe contar con un sistema de señalización de seguridad que sea visible y de compresión general.

      Clases de Señalización:
      • Óptica











      • Acústica










      • Olfativa











      • Táctil 



      Equipo de Protección Personal

      ¿Qué es el Equipo de Protección Personal?

      Son todos aquellos equipos que sirven o están diseñados para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades que pueden resultar del contacto con cualquier peligro.
      Además de caretas, gafas de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, el EPP incluye una variedad de dispositivos y ropa tales como: gafas protectoras, overoles, guantes, chalecos, tapones para oídos y equipo respiratorio.



      Definición del EPP según la Ley General de Prevención de Riesgos en Lugares de Trabajo:
      Equipo, implemento o accesorio adecuado a las necesidades personal destinados a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud, en ocasión del desempeño de sus labores. (Art. 7)

      jueves, 19 de febrero de 2015

      Glosario:
      • Ergonomía:
        Conjunto de técnicas encargadas de adaptar el trabajo a la persona, mediante el análisis de puestos, tareas funciones y agentes psicosociales laborales que pueden influir en la productividad del trabajador y que se pueden adecuar a las condiciones de mujeres y hombre.
      • Higiene ocupacional:
        Conjunto de medidas técnicas y organizativas orientadas al conocimiento,  evaluación y control de los contaminantes presentes en los lugares de trabajo que pueden ocasionar enfermedades.
      • Medidas de trabajo:
        Especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y accidentes que se producen por causa o a consecuencia de la actitud laboral asi como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.
      • Salud ocupacional:
        Todas las ocasiones que tiene como objetivo promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones y ocupaciones; prevenir todo daño a la salud de estos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su trabajo contra los riesgos resultantes de presencia de agentes perjudiciales a su salud a si como colocarlos y mantenerlos en un puesto de trabajo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.
      • Seguridad ocupacional:
        Conjunto de medidas o acciones para identificar los riesgos de sufrir accidentes a que se encuentran expuestos los trabajadores con el fin de prevenirlos y de eliminarlos.

      Legislación Salvadoreña en Materia Laboral


      • Código de trabajo:
        Tiene como objeto principal armonizar las relaciones entre patrono y trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda en principio a que tiendan al mejoramiento de las condiciones de ida delos trabajadores (art. 1)




























      • Ley general de prevención de riesgos en lugares de trabajo: El objeto de la presente ley es establecer los requisitos de seguridad y salud ocupacional que deben aplicarse en los lugares de trabajo a fin de establecer el marco básico de garantías y responsabilidades que garantice un adecuado nivel de protección de la seguridad y salud d los trabajadores y trabajadoras frente a los riesgos derivados del trabajo d acuerdo a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas para el trabajo (art. 1)




























      • Reglamento general en materia de prevención de los riesgos en los lugares de trabajo:
        Tiene por objeto regular la aplicación de la Ley general de prevención de riesgos en lugares de trabajo, en lo relativo a condiciones de seguridad e higiene en que deben desarrollarse las labores, a fin de eliminar o controlar los factores de riesgo en los lugares de trabajo (art. 1)




























      • Seguridad Ocupacional desde la Perspectiva Legal


      Mapa de Riesgo

      ¿Qué es un mapa de riesgo?

      Es una técnica que permite la presentación gráfica, que sistemáticamente localiza los factores de riesgo nocivos en un espacio de trabajo.

      ¿Para qué sirve?­­       
      • Sirve como base para iniciar una discusión concreta con todos los trabajadores.
      • Implementar programas de prevención, en función de las prioridades observadas.
      • Permite un análisis y seguimiento periódico de los peligros mediante la implantación de sistemas de vigilancia.
      • Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas.
      ¿Quién lo hace?
      • El encargado de seguridad e higiene ocupacional.
      • El comité de seguridad e higiene ocupacional.
      • Médicos de medicina del trabajo.
      • Educadores en salud.
      • Entidades externas.
      ¿Cómo se hace?

      Señalando con claridad los peligros que puedan derivar en riesgos sobre el plano de distribución en planta de la empresa, departamento, sección y número de trabajadores expuestos. 

      Un mapa de riesgo debe responder a las siguientes cuestiones:
      1. ¿Qué riesgos existen?
      2. ¿En qué cantidad?
      3. ¿Dónde están ubicados?
      4. ¿Que los causa?
      5. ¿Que danos puede producir?
      6. ¿Cuántos y cuáles son las personas expuestas?
      7. ¿Cómo intervenir y controlar los factores de riesgo?
      Método utilizado
      1. Se propone el uso de signos comunes (símbolos y código de colores).
      2. Confección de una lista de peligros algunos de los cuales están presentes en diversas secciones de la empresa.

      Ejemplo de un Mapa de Riesgo



      El riesgo en dos ámbitos



      Glosario:
      Amenazas:
       Potencial probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, se produzca en un determinado tiempo y región.
      Vulnerabilidad:
      Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante.

      Riesgo:
      Probabilidad de ocurrencia de un evento que produzca perdidas.

      Consecuencias:
      Es el resultado final que por lo general siempre genera perdida.

      Enfermedad laboral:
       Se entienden por riesgos profesionales los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales a que están expuestos los trabajadores a causa, con ocasión o por motivo del trabajo.

      Ficha de Evaluación de Riesgos



      Vídeos sobre algunos tipos de peligros

      Los siguientes enlaces te llevarán a algunos vídeos sobre los diferentes tipos de peligro:

      miércoles, 18 de febrero de 2015

      Tipos de peligro.





      Peligros Biológicos:

      Incluyen bacterias dañinas, virus o parásitos por ejemplo salmonella, Hepatitis A, los peligros químicos incluyen componentes que pueden causar enfermedades o lesiones debido a la expocision inmediata o a largo plazo de ellos.






      Peligros Físicos:

      Son aquellos que provienen del ambiente que nos rodea: 
      • Ruido, vibraciones, iluminación, microclima, temperatura, ventilación, humedad.
      • Radiaciones ionizantes (Rayos X)
      • Radiaciones no ionizantes (microondas, infrarrojos, ultravioletas)




      Peligros Químicos:

      Manipulación, uso y almacenamiento de sustancias que superan los parámetros permitidos, causando daños a la salud 
      • Polvos, partículas, humos y neblinas.
      • Sustancias toxicas, humos metálicos, gases y vapores.
      • Solventes y plaguicidas.


      Peligro Mecánico:

      conjuntos de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de maquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos
      • Herramientas defectuosas, maquinas sin guardas, superficies calientes, vehículos en mal estado
      • Recipientes a presión, Calderos de vapor, compresores.



      Peligro Ergonómico:

      Factores de riesgo derivados principalmente, de la carga de trabajo y de la  organización del mismo.
      • Sobre esfuerzos levantamiento de cargas trabajo prolongado de pie, mostradores mal diseñados, posturas inadecuadas (rígidas) 

      Peligro Psicosocial:

      Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar a través de cuatro dimensiones .
      • Exceso de exigencias psicológicas.
      • Falta de influencia y desarrollo.
      • Falta de apoyo y de calidad de liderazgo.
      • Escasas compensaciones y la doble presencia.
      Los peligros psicosociales perjudican la salud de los trabajadores causan estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias,inmunitarias, gastrointestinales, dermatologicas,
      mentales, etc.



      Peligro Eléctrico:

      Condición capaz de causar daño y que se produce debido al paso de corriente.

      • Conectar a tierra incorrectamente.
      • Partes eléctricas expuestas.
      • Cableado inadecuado.
      • Lineas de tendido eléctrico.
      • Capa aislante dañada.



      Peligros Físico-químicos:

      Son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos y químicos, combinados pueden traer como consecuencia incendios y/o explosiones.