Revista sobre Plan de Evacuación

jueves, 19 de febrero de 2015

Glosario:
  • Ergonomía:
    Conjunto de técnicas encargadas de adaptar el trabajo a la persona, mediante el análisis de puestos, tareas funciones y agentes psicosociales laborales que pueden influir en la productividad del trabajador y que se pueden adecuar a las condiciones de mujeres y hombre.
  • Higiene ocupacional:
    Conjunto de medidas técnicas y organizativas orientadas al conocimiento,  evaluación y control de los contaminantes presentes en los lugares de trabajo que pueden ocasionar enfermedades.
  • Medidas de trabajo:
    Especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y accidentes que se producen por causa o a consecuencia de la actitud laboral asi como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.
  • Salud ocupacional:
    Todas las ocasiones que tiene como objetivo promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones y ocupaciones; prevenir todo daño a la salud de estos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su trabajo contra los riesgos resultantes de presencia de agentes perjudiciales a su salud a si como colocarlos y mantenerlos en un puesto de trabajo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.
  • Seguridad ocupacional:
    Conjunto de medidas o acciones para identificar los riesgos de sufrir accidentes a que se encuentran expuestos los trabajadores con el fin de prevenirlos y de eliminarlos.

Legislación Salvadoreña en Materia Laboral


  • Código de trabajo:
    Tiene como objeto principal armonizar las relaciones entre patrono y trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda en principio a que tiendan al mejoramiento de las condiciones de ida delos trabajadores (art. 1)




























  • Ley general de prevención de riesgos en lugares de trabajo: El objeto de la presente ley es establecer los requisitos de seguridad y salud ocupacional que deben aplicarse en los lugares de trabajo a fin de establecer el marco básico de garantías y responsabilidades que garantice un adecuado nivel de protección de la seguridad y salud d los trabajadores y trabajadoras frente a los riesgos derivados del trabajo d acuerdo a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas para el trabajo (art. 1)




























  • Reglamento general en materia de prevención de los riesgos en los lugares de trabajo:
    Tiene por objeto regular la aplicación de la Ley general de prevención de riesgos en lugares de trabajo, en lo relativo a condiciones de seguridad e higiene en que deben desarrollarse las labores, a fin de eliminar o controlar los factores de riesgo en los lugares de trabajo (art. 1)




























  • Seguridad Ocupacional desde la Perspectiva Legal


Mapa de Riesgo

¿Qué es un mapa de riesgo?

Es una técnica que permite la presentación gráfica, que sistemáticamente localiza los factores de riesgo nocivos en un espacio de trabajo.

¿Para qué sirve?­­       
  • Sirve como base para iniciar una discusión concreta con todos los trabajadores.
  • Implementar programas de prevención, en función de las prioridades observadas.
  • Permite un análisis y seguimiento periódico de los peligros mediante la implantación de sistemas de vigilancia.
  • Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas.
¿Quién lo hace?
  • El encargado de seguridad e higiene ocupacional.
  • El comité de seguridad e higiene ocupacional.
  • Médicos de medicina del trabajo.
  • Educadores en salud.
  • Entidades externas.
¿Cómo se hace?

Señalando con claridad los peligros que puedan derivar en riesgos sobre el plano de distribución en planta de la empresa, departamento, sección y número de trabajadores expuestos. 

Un mapa de riesgo debe responder a las siguientes cuestiones:
  1. ¿Qué riesgos existen?
  2. ¿En qué cantidad?
  3. ¿Dónde están ubicados?
  4. ¿Que los causa?
  5. ¿Que danos puede producir?
  6. ¿Cuántos y cuáles son las personas expuestas?
  7. ¿Cómo intervenir y controlar los factores de riesgo?
Método utilizado
  1. Se propone el uso de signos comunes (símbolos y código de colores).
  2. Confección de una lista de peligros algunos de los cuales están presentes en diversas secciones de la empresa.

Ejemplo de un Mapa de Riesgo



El riesgo en dos ámbitos



Glosario:
Amenazas:
 Potencial probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, se produzca en un determinado tiempo y región.
Vulnerabilidad:
Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante.

Riesgo:
Probabilidad de ocurrencia de un evento que produzca perdidas.

Consecuencias:
Es el resultado final que por lo general siempre genera perdida.

Enfermedad laboral:
 Se entienden por riesgos profesionales los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales a que están expuestos los trabajadores a causa, con ocasión o por motivo del trabajo.

Ficha de Evaluación de Riesgos



Vídeos sobre algunos tipos de peligros

Los siguientes enlaces te llevarán a algunos vídeos sobre los diferentes tipos de peligro:

miércoles, 18 de febrero de 2015

Tipos de peligro.





Peligros Biológicos:

Incluyen bacterias dañinas, virus o parásitos por ejemplo salmonella, Hepatitis A, los peligros químicos incluyen componentes que pueden causar enfermedades o lesiones debido a la expocision inmediata o a largo plazo de ellos.






Peligros Físicos:

Son aquellos que provienen del ambiente que nos rodea: 
  • Ruido, vibraciones, iluminación, microclima, temperatura, ventilación, humedad.
  • Radiaciones ionizantes (Rayos X)
  • Radiaciones no ionizantes (microondas, infrarrojos, ultravioletas)




Peligros Químicos:

Manipulación, uso y almacenamiento de sustancias que superan los parámetros permitidos, causando daños a la salud 
  • Polvos, partículas, humos y neblinas.
  • Sustancias toxicas, humos metálicos, gases y vapores.
  • Solventes y plaguicidas.


Peligro Mecánico:

conjuntos de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de maquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos
  • Herramientas defectuosas, maquinas sin guardas, superficies calientes, vehículos en mal estado
  • Recipientes a presión, Calderos de vapor, compresores.



Peligro Ergonómico:

Factores de riesgo derivados principalmente, de la carga de trabajo y de la  organización del mismo.
  • Sobre esfuerzos levantamiento de cargas trabajo prolongado de pie, mostradores mal diseñados, posturas inadecuadas (rígidas) 

Peligro Psicosocial:

Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar a través de cuatro dimensiones .
  • Exceso de exigencias psicológicas.
  • Falta de influencia y desarrollo.
  • Falta de apoyo y de calidad de liderazgo.
  • Escasas compensaciones y la doble presencia.
Los peligros psicosociales perjudican la salud de los trabajadores causan estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias,inmunitarias, gastrointestinales, dermatologicas,
mentales, etc.



Peligro Eléctrico:

Condición capaz de causar daño y que se produce debido al paso de corriente.

  • Conectar a tierra incorrectamente.
  • Partes eléctricas expuestas.
  • Cableado inadecuado.
  • Lineas de tendido eléctrico.
  • Capa aislante dañada.



Peligros Físico-químicos:

Son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos y químicos, combinados pueden traer como consecuencia incendios y/o explosiones.

martes, 17 de febrero de 2015

Definiciones básicas


Condición de Riesgo:


Es el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un peligro para las personas y/o materiales, el término se utiliza en el ámbito laboral para nombrar a las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar un accidente a los trabajadores.





Acción de Riesgo:

Es un acto mal hecho o incompleto que una persona lleva a cabo y que puede generar un peligro para los empleados.







Peligro:

- Es cuando algo tiene la capacidad o viabilidad de causar daños.
- Situación que se caracteriza por la vulnerabilidad de un suceso que produce daños o perjuicios sobre   las personas.
- Es una condición o acto capaz de causar daño.

Riesgo:

-Se define como la combinación de la probabilidad de que se             produzca un evento y sus consecuencias negativas.
- Es la posibilidad de que el daño ocurra.
- El riesgo es la probabilidad de que el peligro se materialice en          perdidas.
   



Consecuencia:

      - Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro.
      - Efecto de un determinado suceso, decisión o circunstancia.





Daño:

- Lo que una persona sufre a consecuencia de la acción del mismo y afecta a sus bienes, derechos e intereses.
- Dolor o sufrimientos físicos.
- Perjuicio, mal o desgracia.  






Incidente:

-Suceso que ocurre en medio de un asunto y que lo altera o    interrumpe. 
- Circunstancia o suceso que sucede de manera inesperada y que      puede afectar al desarrollo de un asunto o negocio aunque no  forme parte de el.
- Eventos que dan lugar a un accidente en el cual no ocurren daños  fuertes. 
    Nota: El incidente causa daños materiales únicamente.



Accidente:

-Evento indeseado que da lugar a lesión, daño , enfermedad u otra perdida. 
- Suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario que da lugar a una lesión corporal.
-Acontecimiento que sucede sin intención y que genera un daño a un ser vivo o a una cosa.
    Nota: El accidente causa daños materiales y humanos.

¿Que son Técnicas de Seguridad Ocupacional?

Técnicas de Seguridad Ocupacional



Definiciones básicas

Técnicas:
Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actitud determinada, especial cuando se adquiere por medio de su practica y requieren habilidad

Seguridad:
- Ausencia de peligro o riesgo.
- Sensación de total confianza que se tiene en alguien o algo.

Ocupacional:
Propio de la ocupación o trabajo.

Técnicas de seguridad ocupacional:

Conjunto de reglas y normas que tienen como objetivo reducir los riesgos en situaciones laborales.