Revista sobre Plan de Evacuación

jueves, 2 de abril de 2015

Forma de uso del extintor



Partes del extintor




    • Normas para el buen uso

      - Visibilidad: El extintor debe estar colocado en un sitio que facilite su ubicación para las personas que estén en el área a proteger.

      - Accesible: El sitio de ubicación del extintor debe estar libre de obstrucciones o elementos diferente a este para permitir que los ocupantes puedan llegar hasta el y tomarlo con facilidad. 

      - Protección: El extintor debe estar protegido contra daños físicos, húmedos, corrosión, calor excesivo y vandalismo.

      - Señalización: Tablero que indica la clasificación de incendio en el cual se puede utilizar el extintor

      - Distancia: El extintor debe estar ubicado de tal manera que las distancias estén de acuerdo a los requerimientos de la norma, según sea el riesgo y la capacidad del extintor. 

      - Altura: La altura máxima desde el piso hasta la parte superior del extintor no debe ser mayor a 1.50 metros.


      Colores de los extintores y usos


      Tipos de matafuegos o extintores portátiles



      A continuación se presenta un cuadro en el cual se dan a conocer los tipos de extintores que se pueden utilizar de acuerdo al tipo de fuego.

            Clases de Matafuegos

      Control y extinción del fuego

      Métodos de extinción

      Al eliminar uno de los elementos que intervienen en la combustión, se da lugar a la extinción del fuego. De acuerdo al elemento que eliminemos aparecerán distintos métodos de extinción los cuales pueden ser:
      1. Dispersión o desalimentación: Actuar sobre el combustible dispersándolo o eliminándolo. 
      2. Enfriamiento: Actuar sobre el calor, evacuándolo.
      3. Sofocando: Se actúa sobre el comburente (oxigeno) evitando la aportación de oxigeno sobre el combustible, mediante recubrimiento con material no combustible. 
      4. Inhibición de la reacción en cadena: Utilizando aditivos en los combustibles que evitan en caso de combustión la reacción en cadena. 
      Métodos de control y extinción:
      • Eliminación del material combustible
      • Eliminación del material oxidante
      • Reducción de la temperatura o calor
      • Interrupción de la reacción en cadena

      Clases de Fuego






      Clasificación del fuego.

       

      Conato de incendio: 
      Aquel que por sus características puede ser combatido con medios de primer auxilio como extintores portátiles y mangueras pequeñas











      Incendio:
      Proceso de combustión exotérmico, donde se ha perdido el control del fuego controlado.
      - Cuando el fuego se sale de control es llamado incendio










      Incendio declarado:
      Aquel que por sus características como tamaño, intensidad, humo, etc., requiere de personal y equipos especializados

      Productos resultantes de la combustion

      • Humo.

      • Gases.

      • Llamas.

      • Calor.


      El Humo. 
      Puede tener diferentes colores:
      • Humo blanco: Se produce por la combustión de materiales vegetales.
      • Humo amarillo: Producido por sustancias químicas con contenido con azufre, ácido clorhídrico y nítrico. 
      • Humo gris: Emitido por materiales compuestos por celulosa o fibras artificiales
      • Humo negro claro: Producido por la combustión del caucho.
      • Humo negro obscuro: Se produce por materiales como plástico, petroleo y materiales acrílicos.

      Causas de los incendios




      • Químicas:
        Por reacción de una sustancia con otra




      • Mecánicas:
        El fuego se genera por rozamiento o fricción de dos elementos




      • Biológicas:
        Por descomposición de la materia orgánica debida al proceso de fermentación o bacterias.




      • Eléctricas:
        Por cortos circuitos, por sobrecarga de conductores o por electricidad estática.





      Aspectos clave para que no haya fuego:

      - Sin el calor suficiente el fuego no puede comenzar ni propagarse.
      - Sin el combustible el fuego se detiene.
        Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas o artificialmente  mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder a los  combustibles.
      - La insuficiencia de oxigeno impide al fuego comenzar y propagarse.

      Tetraedro del fuego

      El tetraedro del fuego es un modelo geométrico de 4 caras en el que se representan los 4 elementos necesarios para la combustión con llama, dichos elementos son los mismos que se necesitan para la combustión sin llama con la diferencia que debe existir una "reacción en cadena" para producirse la combustión con llama.



      Glosario:

      - Combustible:
       Cualquier material solido, liquido o gaseoso que al ser oxidado se transforma produciendo luz y calor

      - Oxigeno:
       Elemento gaseoso presente en el aire, agente comburente

      - Calor:
       Fuente energética que lleva el combustible, hasta el punto en que ocurra la ignición

      -Ignición:
       Momento en el cual el calor que emite una reacción llega a ser suficiente como para sostener la reacción química

      - Reacción en cadena:
       Consiste en una re-alimentación de calor interna que se provoca a su vez por mayor inyección de cantidad de combustible y oxigeno
      Implica el traspaso sucesivo de energía radiante a nivel molecular.


      Para que exista fuego es necesario:
      • Material combustible en buenas condiciones
      • Temperatura en condiciones adecuadas
      • Elemento oxidante en condiciones adecuadas
      • Reacción en cadena

      Triangulo del fuego


      ¿Qué es el triangulo del fuego?
      Representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión.
      Es de gran utilidad al momento de explicar como extinguir el fuego.
      Con solo eliminar 1 de los 3 elementos se extingue el fuego.

      Es una figura de 3 caras en las que se presentan los 3 elementos necesarios para la combustión sin llama, los cuales son: Combustible, oxigeno y calor.

      Teoría del Fuego



      ¿Qué es el fuego?

      • Se define como la reacción de oxidación-reducción entre un material combustible, un agente oxidante o comburente (normalmente oxígeno de la atmósfera) , y aporte de energía de activación (calor).
      • Es una reacción físico-química con desprendimiento de luz y calor.

      Formas geométricas de las señales.



      Señales de prohibición:
      Forma redonda, el color del fondo debe ser blanco, la corona circular, la barra transversal roja y el símbolo de seguridad negro.





      Señales de advertencia:

      Forma triangular, el color de fondo debe ser amarillo, la banda triangular debe ser negro, el símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro.
      El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50% del área de la señal.




      Señales de obligación:
      Forma redonda, el color de fondo debe ser azul, el símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro .
      El color azul debe cubrir mínimo el 50% del área de señal.





      Señales informativas:
      Se utilizan en equipos d seguridad en general, rutas de escape, etc.
      La forma debe ser cuadrada o rectangular, el símbolo blanco y el color de fondo verde.
      El color verde debe cubrir como mínimo el 50% del área de la señal

      Principios básicos de seguridad ocupacional.


      Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores a las que se les añade un símbolo o pictograma.

      De prohibición:
      Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un riesgo

      De advertencia:
      Advierten un peligro

      De obligación:
      Obligan a un comportamiento determinado

      De información:
      Proporciona una indicación de seguridad o de salvamento